lunes, 29 de abril de 2013

EL ORDEN PATRIARCAL NO TIENE QUE VER CON DESPRECIAR A LA MUJER SINO A LAS EMOCIONES




Almudena Hernando es historiadora especializada en etnoarqueología y profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo dos meses en Buenos Aires un poco disfrutando de la ciudad y otro poco tratando de tomar distancia de la crisis española. En ese tiempo, dio cursos y presentó La fantasía de la individualidad, editado por Katz, en el que se pregunta por los orígenes de la desigualdad y la construcción de las identidades modernas.

 ¿Cuál es tu interpretación sobre el origen de la desigualdad de género?

- Lo que me interesa decir, y que no suele decirse, es que la desigualdad no es consustancial a los seres humanos, sino resultado de un proceso histórico. No hay razones que tengan que ver con la biología de las personas que expliquen la desigualdad. El homo sapiens tiene crías extremadamente dependientes. El período de vida fetal es de 21 meses, es el tiempo que tarda el cerebro en alcanzar la mitad del desarrollo. Todos los demás primates nacen cuando su cerebro tiene ya esta mitad desarrollada, pero el homo se caracteriza porque sus crías nacen sólo con la tercera parte del tamaño del cerebro adulto, y pasan el primer año de vida básicamente desarrollando el cerebro. Son crías que biológicamente están aún en vida fetal. Por eso, los grupos humanos necesitaron organizarse de forma muy cooperativa para que sobrevivieran las crías. Esta cooperación generó una división de funciones en la que no había jerarquías y en la que los machos hacían aquello que mas movilidad implicaba. En los grupos de cazadores y recolectores actuales, que es en los que nos basamos para pensar cómo pueden haber sido los grupos de cazadores y recolectores en el pasado, te dicen que hoy existe esta división: los varones asumen las tareas que más movilidad o riesgos implican, independientemente de cuales sean. Estos grupos regulaban la natalidad, no podían tener tantos hijos debido al movimiento permanente del grupo, y la forma de controlarla era el amamantamiento, entonces es probable que esta sea la explicación de por qué las mujeres pasaban más tiempo con las crías que los varones. El hecho de que son las mujeres las que paren es la condición que explica por que empezó la desigualdad, pero no la causa.

- ¿En qué momento estas diferencias de tareas se habrían transformado en desigualdad y jerarquización social?

- A partir del 2500 antes de Cristo la división de funciones comienza a implicar  controlar aspectos de la naturaleza. Es cuando comienza la producción granjera especializada y la fundición del cobre. Al suceder esto, aparecen los primeros jefes, las elites que gobiernan, todas masculinas. Y allí comienzan también a perderse los vínculos emocionales de estos varones con la naturaleza y necesitan que alguien se los garantiere. Cuando empiezas a dar importancia a la razón y al control de la naturaleza, se lo quitas a las emociones que antes te unían a ese fenómeno. Pero como no puedes perder esas conexiones, necesitas alguien que te las cubra.
Y como no puedes darle importancia a la emoción, tampoco se las das a la mujer que la garantiza. El orden patriarcal no tiene que ver con ocultar o despreciar a la mujer sino a las emociones.

- Vos hablás a partir de ese momento de un proceso de construcción de individualidades de mujeres y varones en el que te referís a invidualidades dependientes, independientes y relacionales, ¿podrías explicarlas por favor?

- La identidad relacional es la que caracterizó a mujeres y varones al comienzo de la historia, cuando aún no había jerarquía ni subordinación y que se caracteriza por tener un vínculo relacional y dependiente con la naturaleza, no es reflexiva ni conciente de si y se actualiza constantemente a través de los vínculos. Luego, este tipo de identidad es la que quedó como perteneciente al género femenino, mientras que los varones desarrollaron una individualidad dependiente que caracteriza aún a muchos en la actualidad: se trata de una identidad reflexiva, que se organiza a través del tiempo y la memoria, de la abstracción, que no reconoce el valor de los vínculos y emociones para sentirse seguros pero que a la vez necesita que alguien subordinado le garantice esos vínculos. Por último, la identidad independiente es la que caracteriza a las mujeres en la  modernidad, aquella que reconoce que además de la invidualidad son necesarios los vínculos y las emociones.

- En la actualidad, muchas mujeres no arman relaciones vinculares como en el pasado, ancladas en la familia y los hijos. ¿Cómo desarrollan la vincularidad?

- Creo que hay mecanismos que no pasan por la maternidad, como las alianzas con otras mujeres, donde eres parte de un grupo de afecto, vínculos profundos y solidarios que dan sentido a la vida. Sucede que es difícil encontrar varones con una individualidad independiente. En España por ejemplo hay muchas mujeres solas.

- ¿Cuáles son las estrategias de los varones para desarrollar la vincularidad?

- La dedicación, energía y tiempo brindados a los afectos, el reconocimiento de la importancia de los afectos en sus vidas. Quitarle tiempo al trabajo y al poder y dárselo a los vínculos. Los grupos que trabajan las masculinidades se mueven en esta línea.

- Sin pensarlo en términos de género, estaríamos hablando de una ética mas humana en el marco de la sociedad actual globalizada.

- Claro, hoy las políticas no se ajustan a las verdaderas necesidades de los seres humanos. Estamos teniendo un malestar psíquico que va en aumento. Hay una relación directa entre la problemática de género y la globalización.
El género no tiene que ver con el cuerpo de las mujeres, nosotras representamos la problemática en nuestro cuerpo, pero la crisis tiene que ver con los vínculos.

- Vos establecés también una relación entre la individualidad independiente y la libertad sexual.

- Creo que la heterosexualidad ha sido la norma social derivada de la necesidad de complementariedad de funciones entre machos y hembras desde el comienzo de la historia, precisamente por la fragilidad de las crías. En función de esta fragilidad fue necesaria la complementariedad. Y así se naturalizo la heterosexualidad, pero no es parte de la norma biológica. Para nosotros la sexualidad no tiene solo la función de la reproducción sino que tiene una función añadida que es la de la comunicación. Los bonobos, que son un tipo de chimpancé pigmeo, al igual que nosotros no tienen período de celo, y tienen siempre relaciones sexuales: heterosexuales, homosexuales, se masturban, tienen sexo oral, porque no tienen nuestros límites sociales. El chimpancé común, que sí tiene periodo de celo, arma sociedades regidas por machos dominantes. Los bonobos en cambio pueden estar regidos por individuos alfa que pueden ser tanto machos como hembras, y cuando las hembras salen de su grupo y pasan al grupo vecino, no son seleccionadas por los machos dominantes, sino que se hacen amigas de otras hembras, muchas veces tienen relaciones sexuales y se hacen alianzas muy firmes entre las hembras.

- ¿Cómo se interpretan los momentos históricos en los que hubo más permisos sexuales que en la actualidad?

- Como la sexualidad humana puede ser libre, hubo momentos en los que se autorizó más, pero no quiere decir que la sociedad no fuera patriarcal, y la libertad fue mayormente de los varones. En la actualidad, yo creo que como dejó de funcionar la complementariedad de funciones porque las mujeres tenemos las mismas especializaciones que los varones, la heterosexualidad deja de ser la norma. Como la orientación sexual puede ser libre, cuando la norma social desaparece lo hace también la norma sexual. La mujer se especializa en la razón y trabaja y se libera la necesidad de que el varón le gane el pan. Y en este momento creo que hay parejas hetero y homo en las que cada parte de la pareja se puede situar más en la identidad relacional o de individualidad dependiente, se está rompiendo la asociación de que los hombres representan la individualidad dependiente.

- ¿Esto es lo que se vive en España en los últimos años?

- Creo que en España hay muchas mujeres que representan la individualidad independiente, que necesitan apoyarse en otras mujeres porque no buscan la maternidad o la pareja como mecanismo insustituible de la identidad relacional. Hay muchas mujeres solas, creo que mas que aquí. Están en una búsqueda muy activa, identificadas con el feminismo y tanto en el trabajo académico como en el activismo. Creo que estas mujeres están haciendo un cambio social. Pero la crisis económica esta yendo en contra de estas transformaciones. La lógica económica del capitalismo financiero está desconectada de la emoción, deshumanizada. Cuanto menos importancia le des al vínculo y la emoción, más necesitas que las mujeres te lo garanticen.

- ¿Cómo viste a nuestra sociedad estos dos meses que viviste acá?

- La sociedad argentina es super receptiva a estos argumentos. No es casualidad que yo publique mi libro acá antes que en España. Creo que es una sociedad en la que se es más conciente de lo emocional que en Europa. Se construye de modo distinto, con lo bueno y lo malo. Lo bueno es que no se idealiza tanto la razón y no se oculta tanto la emoción, sino que lo vincular y relacional están muy presentes. Por eso creo que encontré mucha recepción a mis argumentos. Lo veo en mujeres y varones. Pero a la vez acá la mirada sigue siendo masculina y la mujer se pone más en objeto de la mirada que los varones. Por ejemplo, acá la maternidad es irrenunciable, a la vez observas mucha necesidad de parecer joven en las mujeres, el pelo largo a edades altas. Creo que en Europa hay identidades más alternativas de mujeres que buscan salir del modelo patriarcal.

FUENTE : COMUNICAR IGUALDAD - 

TODAVÍA LAS MUJERES PIENSAN QUE PUEDEN SER MADRES SÓLO AL LADO DE UN HOMBRE


Joven y Alocada acaba de ganar el premio de la sección “Vanguardia y Género” de la 15º edición del  Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Marialy Rivas –directora y guionista- y Camila Gutiérrez –guionista e inspiradora de la historia- reflexionan en esta entrevista sobre la identidad de género, el conservadurismo de la sociedad chilena y la misoginia de los medios de comunicación trasandinos. “La búsqueda de la identidad sexual tendría que ser menos angustiante. Yo creo que una tendría que ser lo que está haciendo en el momento presente, porque hay muchos closet posibles. La identidad sexual, sobre todo en las mujeres, es muy cambiante” dice Gutiérrez.


 Joven y Alocada (Chile, 2012), el primer largometraje de la directora chilena Marialy Rivas, acaba de ganar la sección Vanguardia y Género de la 15º edición del  Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). La película está basada en la vida de la joven bloguera chilena, Camila Gutiérrez, que cuando era una adolecente abrió un blog donde comentaba sus inquietudes y experiencias sexuales. Esto le generó un conflicto con su familia evangélica, que terminó echándola de casa y desconociéndola como hija.

Para contar la historia de Camila, la directora elije mantener el tono irónico del blog a través de la utilización de la voz off de la protagonista y cuenta explícitamente sus experiencias sexuales, con la intención de provocar a la sociedad conservadora chilena y rescatar la sexualidad femenina.

Marialy Rivas y Camila Gutiérrez escribieron juntas el guión de Joven y Alocada, y siguen explorando el mundo de las mujeres preparando su próxima película, La Princesita, que ha ganado el prestigioso premio Directors and Screenwriters Lab en el Sundance Film Festival.

¿Qué es lo que te empujó como directora y como mujer a interesarte en el blog de Camila?

Marialy Rivas: Lo que me había gustado mucho del blog era que tenía mucho humor y transitaba en dos ámbitos que siempre me han interesado: lo religioso, donde Camilia escribía una aventura más bien de su adolescencia o infancia con mucha ternura, y en segundo lugar me interesaba la búsqueda de la identidad sexual y lo explícitas que eran sus historias de sexo. En todas ella estaba como fracturada y en oposición. Exponía su situación para compartirla con todo el mundo y eso me parecía muy seductor y apto para construir un drama cinematográfico. Su preguntarse “¿me gustan los hombres o las mujeres?”, “no creo en Dios pero le temo a Dios”, son oposiciones que todos un poco tenemos. Yo pienso que un director con sus películas tiene que impactar e incomodar desde lo emocional, en lugar de dar un discurso racional. Creo que el blog de Camila contenía todo eso y ésta es la razón por la cual lo quise llevar al cine.


MARIALY RIVAS


También trabajás como directora de publicidad en Chile, ¿a partir de esta experiencia cuál es tu opinión sobre la mirada de género en los medios de comunicación en Chile?

MR: Para mí, en los medios de comunicación hay algo bien bipolar. Por ejemplo, la nueva película que estamos escribiendo tiene que ver mucho con cómo una mujer construye su identidad femenina en un mundo regido por los hombres y Dios. Durante la semana, me pasa que estoy trabajando sobre el guión con la misma Camila Gutiérrez, teniendo estas discusiones e investigando lo femenino, y luego voy a una reunión en la agencia de publicidad y me dicen: “Es el Día de la Madre y entonces vamos a hacer una publicidad donde salen muchas mujeres guapas que dicen cosas femeninas”. Frente a eso no sé qué cara poner, porque me dan ganas de romper la silla en la cabeza a los creativos de la publicidad, pero al mismo tiempo necesito ganar dinero con la publicidad para poder hacer mis películas. La situación es compleja, porque no puedo expresar todo lo que pienso como mujer. Una vez me atreví a criticar lo misógino y machista que me parecía un comercial de cerveza, y el resultado fue que perdí para siempre el trabajo con aquella agencia de publicidad. Esto pasa porque en Chile no hay ninguna posibilidad de cuestionamiento, ningún organismo de control sobre los estereotipos de género en los medios. Como mujer hay que quedarse callada y es bastante incómodo. Cuando yo empecé a trabajar en publicidad había solo una mujer directora y los creativos me contrataron porque sostenían la necesidad de una mirada nueva. Pero hoy en día se me hace muy difícil venir de reflexiones tan profundas sobre el rol de la mujer en la sociedad, y luego en mi trabajo publicitario tener que enfrentarme a clientes que están perpetuando exactamente lo que estoy combatiendo en mis películas. Me siento bipolar, porque en mi día a día laboral no puedo expresar realmente lo que pienso.



Camila Gutiérrez

MR: En Chile ni siquiera hay la conciencia de que la publicidad es ofensiva hacia las mujeres. Nadie se cuestiona eso. Además, siempre las mujeres son cuestionadas profesionalmente en cosas que no corresponden a este ámbito y que jamás a un hombre les serían cuestionadas. Por ejemplo, cuando Michelle Bachelet era presidenta siempre los medios discutían si estaba gorda o si no estaba gorda o por qué estaba sola y no tenía pareja. En una portada de un diario en Chile que tiene los más altos índices de lectoría, Las Últimas Noticias, un día salió la foto de la presidenta en la playa con comentarios que aludían a su gordura. Yo pensé que esto nunca jamás se lo hubieran hecho a un hombre. La trampa es que los hombres pueden ser feos mientras que las mujeres tienen que ser lindas, y esta presión incluso se traspasa a lo profesional. Otro ejemplo es cuando nombraron a Cecilia Pérez para la Subsecretaría de Interior. En ese entonces todo el debate estaba concentrado sobre cuán fea era y no sobre sus capacidades en relación a su cargo político. Lo mismo le pasó a Camila Vallejo, líder del movimiento estudiantil chileno, todos comentaban sólo su belleza. No hay salida para las mujeres en Chile: si eres fea es terrible, si eres linda es terrible, no hay espacio por otra cosa que no sea el aspecto físico.


CAMILA GUTIERREZ

Camila, pensando en tu experiencia personal y en el blog que sigues teniendo, ¿qué relación tienen las chicas adolescentes chilenas hoy con su sexualidad?

Camila Gutiérrez: Hay chicas que me escriben por problemas de relación con sus parejas, otras por problemas de definición de identidad sexual. Se sienten presionadas no sólo para ser heterosexuales, sino de pronto también para ser lesbianas. Me dicen: “Oye, soy bisexual, pero no puedo serlo porque tengo que definirme por algún lado, y no sé qué tengo que hacer”. Su problema es que sienten que tiene que haber una clasificación totalitaria que la rija. 



La búsqueda de la identidad sexual tendría que ser menos angustiante. Yo creo que una tendría que ser lo que está haciendo en el momento presente, porque hay muchos closet posibles. La identidad sexual, sobre todo en las mujeres, es muy cambiante. No tendríamos que vivirla con tanto sufrimiento, sino disfrutarla y estar bien con nosotras mismas.

MR: Para mí que soy más grande que Camila, de todas formas me parece que las adolescentes de hoy son más abiertas. Cuando yo era adolecente, la palabra homosexualidad no estaba ni siquiera en el lenguaje diario de mi vida. De hecho yo en los ’90 fui a Londres y cuando conocí a los primeros gays les dije que en Chile no existían gays. Imagínate lo desconectada que estaba de la realidad la sociedad chilena en ese entonces. Es significativa mi experiencia, pensando que yo de todas formas vengo de una familia liberal y que ha luchado contra la dictadura. Yo no tenía ningún contacto con el mundo homosexual, porque la sociedad era muy cerrada para todos en aquel momento. Al contrario de hoy en día, cuando a pesar de la postura conservadora de la sociedad chilena en general, los niños y las niñas saben que existe la posibilidad de otras sexualidades. Luego, cuando crecen, las mujeres tienen dificultad de vivir su bisexualidad o lesbianismo, porque la sociedad chilena les impone un rol de madre muy fuerte y todavía las mujeres piensan que pueden ser madres solo al lado de un hombre. Hace falta un concepto de familia distinta, allí está el conflicto y la necesidad obligada de definir la identidad sexual de una. Está tan impuesta la estructura de la familia formada por hombre, mujer e hijos, que las mujeres no heterosexuales al querer ser madres tienen un cortocircuito en la cabeza, una crisis de identidad. En lugar de decir: “Bueno, a mí me gustan tanto los hombres como las mujeres y quiero explorar mi sexualidad, después veré de quién me enamoro”, entran en conflicto con el mandato que la sociedad les da sobre cómo debe ser una mujer y no encuentran una solución.


¿Los avances en Argentina en términos de legislación de género tienen alguna repercusión en Chile?

Añadir leyenda

Marialy Rivas

MR: De ningún modo. Para que te hagas una idea, en Chile los políticos de derecha, que son los que están en el poder ahora, todavía siguen diciendo que si dejamos que los gays se casen alimentamos la pedofilia. Están tan confusos los conceptos, que para ellos la homosexualidad y la pedofilia es lo mismo, y así piensa la mayoría de la sociedad en Chile. Al mismo tiempo Michelle Bachelet, que yo sé que si fuera por ella impulsaría el matrimonio igualitario, frente a una sociedad chilena tan conservadora está obligada a declarar que no tiene opinión al respecto. Incluso la gente atea también piensa lo mismo. No olvidemos que Chile fue el último país en legislar el divorcio. La pastilla del día después, que fue aprobada y difundida por el gobierno, todavía se bloquea en las farmacias que no la venden a las mujeres. Eso pasa porque en Chile hay un nivel de control masculino enorme sobre la mujer.

¿Frente a todo eso cómo reaccionan las organizaciones de mujeres? ¿Ustedes pueden mencionar algún movimiento de género que tuvo particular relevancia social en los últimos años?

CG: Así pensando, no se me ocurre ninguno de relevancia, menos que menos liderado por una mujer. Los movimientos gay conocidos están liderados todos por hombres. Incluso el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) hace dos años sacó un instructivo para explicar a las mujeres como vestirse y maquillarse para salir a buscar trabajo. Me pareció un instructivo ofensivo, que me hace pensar que la mujer chilena esté muy desprotegida.

MR: Las discusiones de género no existen en Chile. Si alguien llega a hablar en términos de género, la acusan de “lesbiana, feminista” y le quitan la palabra.


¿La película Joven y Alocada generó algún debate constructivo en la sociedad chilena?

MR: Yo creo que sí, tuvo una repercusión mucho más fuerte de los que pensábamos. La clasificación en Chile fue para mayores de 14 años, pero los adolescentes que la vieron se sintieron totalmente identificados con los personajes. Incluso en los viajes que hicimos por América Latina con la película, las mujeres del público nos acercaron agradeciéndonos por haber mostrado cómo se siente de verdad una mujer. En América Latina todavía hay una censura social sobre el hecho de que la mujer pueda querer tener sexo y disfrutarlo, mientras en la práctica no es así. Por esta razón hay muchas mujeres que nunca han tenido un orgasmo, porque autocensuran su relación con el placer. Entonces cuando hacés visible el placer femenino en una película, la sensación es la de una liberación para las mujeres que la ven. Por fin pueden conversar sobre este argumento tabú y explorarlo. Personalmente, como directora, no entiendo por qué hay tantos problemas en mostrar el sexo en el cine, mientras pasa lo contrario con la violencia. La contradicción está en el hecho de que la sexualidad es natural y cotidiana, mientras la mayoría de las personas no están acostumbradas a ver matar a alguien en su vida. Entonces no entiendo por qué la gente se espanta tanto viendo a alguien tener sexo, mientras no se espanta viendo a un actor cortar cabezas, cosa que nunca van a experimentar en su vida. A causa de la censura social, la mayoría de la gente tiene problemas en disfrutar de esta zona de placer de la vida que es el sexo. Por suerte el cine es capaz de ayudar al público a cuestionarse sus propias certezas.

Están escribiendo una nueva película, también sobre temas de género, ¿Podrían darnos algún anticipo?

MR: A fin de año filmaremos mi nueva película que se llama La Princesita y trata de una chica de 11 años que es el centro de una secta familiar en el sur de Chile. Es un thriller psicológico basado en una historia real, que leí en un diario hace dos años y me impactó mucho.  Como a Camila, a mí también me interesan las historias de la adolescencia, porque se trata de un momento definitorio en la vida de una mujer. La protagonista de esta historia está teniendo su primera menstruación y se encuentra en una familia liderada por hombres, con una idea de Dios y del “deber ser” que la ahoga. Quiero contar cómo esta niña se construye como mujer adentro de este contexto, que es en una forma menos extremo el mismo contexto que todas las mujeres tenemos cuando somos niñas.

CG: Se trata de un microcosmos temporal y espacial, en una familia y contexto súper acotado, que refleja el macrocosmos social, religioso y familiar donde hoy se construyen las relaciones de género. A mí personalmente me interesa como la religión llega a modificar las relaciones familiares, hasta un punto que se vuelven casi irreconocibles. Lo experimenté en primera persona.


FUENTE: COMUNICAR IGUALDAD - Por Chiara Boschiero



MÉXICO: NADIE ES AJENO A LA TRATA DE PERSONAS


Zacatecas.- Hannia Constanza Echeverria Cerisola, directora general contra la Trata de Personas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de la quinta Visitaduría, alertó que aún cuando podría verse como un problema lejano, nadie esta ajeno a sufrir trata o tráfico de personas.

ESPECIALISTA

Al presentar el taller Trata de personas, la esclavitud del siglo XXI, aclaró que algunos de los casos vigentes, es el de los infantes indígenas, cuando por extranjeros y sin permiso o trámite legal son arrebatados de sus familias.

Lo anterior, llevado a cabo ilegalmente y con la finalidad de que al arribar a su país, los niños sean registrados como propios y sin que las autoridades mexicanas conozcan la calidad de vida que llevan tanto los raptores como los recién nacidos.

“A diferencia del tráfico de personas, la trata no siempre implica el cruce de una frontera o varias fronteras; y el dinero no es fundamental para realizarla, sino que mediante el chantaje se le inventan a las víctimas deudas ficticias para someterlas”, declaró.

“En el tráfico de personas, el dinero es un valor implícito en el traslado, que puede ser un acuerdo de voluntades, además de que la relación entre la víctima y la persona (que trafica) termina llegando al destino”, detalló la representante de la CNDH.

Al contrario, en la trata de personas puede continuar la explotación, laboral o sexual, una vez que se llega al destino definido por el victimario, además de que se recurren a engaños para esta situación, comentó.

Destacó que en el caso de los varones es más difícil la denuncia, porque la idea de masculinidad que se tiene, propicia que la víctima no denuncie este delito ante el Ministerio Público; “los hombres también son abusados sexualmente”, aseveró.

“Es un delito contra el estado, porque atenta contra el individuo y es una forma de esclavitud en este siglo”, Echeverria Cerisola


Echeverría Cerisola, advirtió que una forma de combatir este problema es no consumir pornografía, pues sirve “para salvar a dos o tres personas” de la trata o del tráfico, aún cuando en algunos casos se realizan productos videográficos o fotográficos con el consentimiento de las personas.

Expuso que otro factor económico que propicia esta situación, son las condiciones de pobreza que se viven en algunas regiones del país, donde se renta o vende a las mujeres, a cambio de ciertos beneficios monetarios.

Con la intención de sensibilizar a la población y aplicar estrategias preventivas para evitar esta situación, recordó que la trata pudiera caracterizarse por la explotación sexual de las personas, las adopciones ilegales, la venta de mujeres, la mendicidad u otras actividades, donde la característica es que las personas son obligadas a llevar a cabo las acciones.

Alertó que las autoridades deben evitar la doble victimización, pues en algunos ministerios públicos no atiende adecuadamente a las personas; ejemplifico a las personas que se prostituyen, pues precisó que suelen decir “que están ahí porque quieren”.


FUENTE: ntr - Zacatecas .com

DISPONEN DE UN PROTOCOLO PARA RETENER ARMAS EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, resolvió que los funcionarios de las fuerzas de seguridad federales que tomen conocimiento de un hecho de violencia intrafamiliar deberán verificar si existe un arma de fuego a disposición del agresor.
Garré instruyó a la Policía Federal, de Seguridad Aeroportuaria, a la Gendarmería Nacional y a la Prefectura Naval, a que apliquen un protocolo de actuación sobre armas, ante casos de violencia en las familias.

El Ministerio emitió la resolución 299/2013, publicada el viernes en el Boletín Oficial, que especificó que los miembros de las fuerzas federales deberán consultar sobre existencia de armas de fuego en el lugar en que se produjo el incidente violento.
También, tendrán que constatar la tenencia de armas por parte del denunciado o que esté a disposición del agresor mediante posesión de familiares directos y convivientes.
Además, el protocolo precisó que en todos los casos se deberá requerir “inmediatamente” el acceso, por vía informática, a la base de datos del Registro Nacional de Armas (Renar) “a fin de verificar la existencia de un arma en tenencia del denunciado”.




Si se comprueba que el agresor tiene acceso a armas de fuego, los funcionarios federales “solicitarán inmediatamente” una orden de allanamiento y secuestro al juez de turno.



El pedido se basará “en la comunicación recibida o la situación percibida, y en el peligro para la vida e integridad física de todas las personas vinculadas con la situación de violencia”, puntualizó la resolución.







A los efectos de sistematizar la información que permita identificar patrones criminales en casos de violencia intrafamiliar “se comunicará con carácter mensual a la coordinación de articulación con el ámbito judicial en materia de violencia de género”, agregó.
Una vez secuestrada el arma de fuego “se tramitará mediante el Renar la remisión del material para el depósito transitorio, comunicando dicho proceder al juez interviniente”.
Asimismo, con carácter mensual se remitirá copia de esta documentación a la subsecretaría de Articulación con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos.
En los considerandos de la resolución se explicó que la violencia intrafamiliar “en tanto abuso físico, sexual o emocional, es una de las principales formas de violencia contra la mujer”.
Las armas de fuego en el hogar constituyen “un riesgo para sus habitantes en general y, en un contexto de violencia intrafamiliar, incrementan las posibilidades de una muerte en cualquier interacción conflictiva”.
Asimismo, recordó los datos del Mapa de la Violencia de Género elaborado por la Asociación para Políticas Públicas en 2010, que aportó que “3.230 de los 5.681 homicidios de mujeres cometidos entre 1997 y 2009 se llevaron a cabo con la utilización de armas de fuego”.
El mismo estudio determinó que “son hombres quienes utilizan en su gran mayoría las armas de fuego, lo cual expone a las mujeres a sufrir no sólo físicamente, sino que también se las intimida psíquica mediante la utilización de las armas”.
El documento profundizó sobre la violencia psíquica “ejercida por medio del arma de fuego en el hogar” así como “la violencia letal que éstas ocasionan contra mujeres en ocasión de conflictos interpersonales”.
Según la resolución ministerial, estas situaciones pueden prevenirse “a partir de la prohibición de tenencia de armas de fuego por parte de hombres con antecedentes de violencia”.
La prohibición en la Argentina debe ser dispuesta por el Renar, dependiente del Ministerio de Justicia, “a partir de la toma de conocimiento de una denuncia formal que redunde en una posterior condena penal”, recordó la ministra.

FUENTE. LA OTRA VOZ DIGITAL 

PERÚ: ¿ POR QUÉ LA PROBLEMÁTICA DE LA MUJER NO ES PARTE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?


En anteriores publicaciones hemos mencionado la importancia de la presencia de la mujer en el presupuesto participativo, en donde se propongan ideas enfocadas a la lucha contra la violencia física y psicológica, el feminicidio, entre otras problemáticas de género a fin de que estas se conviertan en proyectos y puedan ejecutarse en los gobiernos locales y regionales.





Sin embargo, para que se fortalezca la participación de la mujer en la elaboración del presupuesto y sus propuestas sean incluidas se debe vencer una serie de dificultades que nos comentó la Lic. Virginia Agüero de la Comisión Género Red Perú en el marco del Foro Público “Hacia presupuestos participativos con enfoque de género” organizado por el Programa de Género de CODEHICA.

Agüero mencionó  las principales dificultades presentadas en el proceso son: la falta de conocimiento del Estado y su funcionamiento por parte de las mujeres de la población civil y autoridades, la ausencia de capacitación y empoderamiento por parte de los municipios y equipos técnicos, el desconocimiento de la problemática de género y el escasoconocimiento sobre el tema de Derechos Humanos.

Conociendo estas dificultades nosotros planteamos un mayor accionar por parte de los gobiernos locales y regionales en capacitar a la mujer en derechos humanos, liderazgo de organizaciones, funcionamiento del Estado y la toma de decisionespara consolidad su empoderamiento y poder darle los elemento para concebir y defender sus ideas y propuestas.

De esta forma la mujer, con su perspectiva podrá poner el punto de equilibrio entre los proyectos de infraestructura y los de enfoque de género y otros problemas sociales que afectan a nuestra comunidad.

FUENTE: CODEHICA

viernes, 26 de abril de 2013

LAS HERAS: CUATRO CASOS DE ABUSO SEXUAL A MENORES

Las presuntas víctimas serían menores de 18 años. Al menos en 3 casos, por la descripción de las chicas, se trataría del mismo sujeto. Los hechos sucederían a plena luz del día y en zonas cercanas a los establecimientos educativos o gimnasios.




En la jornada de ayer se dieron a conocer varios hechos de posible abuso deshonesto, todos contra jovencitas. Lo llamativo de los casos es que ocurren a plena luz del día, donde los depravados atacan impunemente.
“Nadie está preparado para esto. Mi hija está pasando un momento muy difícil, tiene crisis de pánico. Estamos tratando con mi familia y los amigos para que pueda superar este hecho aberrante”, relató la madre de una de las posibles víctimas. “Pasó a plena luz del día, en un lugar transitado”. “Salía del Complejo Municipal el día 15 de abril a las 16:00 horas”, explicó la progenitora al sitio digital El Ciudadano de Las Heras. 
La mujer contó: “mi hija iba caminando y mirando cómo los chicos jugaban en la cancha de la parroquia. Por la mano izquierda, caminando, la pasa un hombre de 1,70 metros de alto, tez blanca, de pelo corto, bien vestido y con una mochila negra”. El hombre “le sonríe y la saluda”. “En ese instante se detiene abruptamente y se vuelve hacia mi hija” relató la madre, y contó que “ella pensó que le iba a robar el celular y se puso las manos en los bolsillos. Este depravado la trae con una mano contra su cuerpo y con la otra le manoseó los genitales”. “Hice la denuncia correspondiente y está recibiendo toda la contención que podemos darle a mi hija”. 
Más adelante destacó “si bien el Estado está haciendo su parte, debemos ser solidarios como comunidad y estar alertas”. “Estas situaciones son tremendas para las víctimas y sus familias” puntualizó la madre de la joven, de quien no se dieron a conocer datos filiatorios dado que es menor de 18 años.

Segundo caso
Al día siguiente del hecho anterior se registró una situación similar en inmediaciones del supermercado La Anónima.
Allí “una joven que caminaba circunstancialmente por las cercanías del supermercado mencionado, recibió por parte de un hombre joven, de similares características al mencionado en el primer hecho, un arrebato con fines indecentes. La muchacha se logró defender del ataque para luego huir de ese lugar, dar aviso a sus padres y realizar la denuncia correspondiente”. 

Tercer caso
Lo mismo se denunció 48 horas después, pero cerca de las 10:30 horas. En cercanías de las instalaciones de Servicios Públicos Sociedad del Estado, una joven, que sería hija de dos profesionales de la localidad de Las Heras, caminaba por la calle Irigoyen entre Antiguos Pobladores y Rivadavia cuando habría sido abordada por un joven de tez blanca, alto. Esta muchacha también habría logrado escapar de su atacante para relatar lo ocurrido a sus progenitores.

 Cuarto caso: 
Finalmente el 22 de abril, en horas de la noche y cerca del establecimiento educativo número 53, una jovencita circulaba por allí cuando habría sido abordada por dos hombres. A estos sujetos ya se los habría denunciado por presunto exhibicionismo. 
Éste último hecho aun no fue confirmado por la Policía de Las Heras, pero el mismo portal expresó que al parecer la muchacha logró escapar y se desconoce si se realizó una denuncia en la Comisaría. 
En los restantes casos interviene el personal de la Seccional Primera que se encuentra abocado a la investigación para poder detener a los presuntos depravados.

FUENTE. LA OPINIÓN AUSTRAL 

UNA DE CUATRO MUJERES EUROPEAS HAN SUFRIDO VIOLENCIA DE GÉNERO ALGUNA VEZ

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad trabaja en la unificación de los sistemas de información que ofrecen las distintas administraciones a las víctimas de violencia de género para que éstas, vivan en la comunidad que vivan, sepan que cuentan con los mismos recursos.





Lo ha anunciado el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, en la clausura de la Cumbre Europea sobre Buenas Prácticas para Erradicar la Violencia de Género, quien ha considerado que la tarea de informar a las mujeres maltratadas de los recursos de los que disponen "es de vital importancia". 

Moreno ha explicado que las víctimas, así como las administraciones y las organizaciones que trabajan con estas mujeres podrán disponer de un mapa de recursos y servicios "efectuado a partir de una metodología común" para acelerar así el "camino hacia la atención personalizada". Se trata de que el modelo de información que se ofrece a las víctimas de violencia machista sea exactamente el mismo en todas las autonomías, algo que el Ministerio de Sanidad confía en que sea lo más pronto posible. 

Además, ha recordado -tal y como anunció la ministra de Sanidad, Ana Mato, el pasado mes de octubre- que una red nacional de recursos de acogida para las víctimas facilitará que éstas consigan romper con la espiral de la violencia y se aparten de su maltratador. "Todo ello redundará en una más accesible información a las víctimas y reforzará la confianza en el sistema de estas mujeres, que son supervivientes", ha subrayado Moreno, quien ha dicho que en pocas semanas se presentará una aplicación gratuita para el teléfono móvil para facilitar a las mujeres que denuncien a sus agresores. 

El secretario de Estado ha destacado la importancia del empleo para que las víctimas puedan rehacer su vida y, en este sentido, ha anunciado que entre 2003 y 2012 se han contabilizado más de 3.500 contratos de bonificación a estas mujeres. Siete muertes al día en la UE Sobre el seminario europeo, que ha reunido desde ayer a representantes de 18 países para articular soluciones conjuntas en la lucha contra la violencia que ejercen los hombre sobre las mujeres, Moreno ha sostenido que para España ha sido un "inmenso orgullo" ser el país anfitrión. Moreno ha resaltado que la integridad, la dignidad y la libertad son valores indispensables en el ser humano y ha puesto en valor la legislación española para combatir la violencia de género: tanto la ley de igualdad, como la de violencia de género. 

El secretario de Estado ha indicado que en la UE, entre el 20 y el 25% de las mujeres han sufrido violencia en alguna ocasión y que siete mueren cada día asesinadas por sus parejas y exparejas. Fuentes de la secretaría de Estado han señalado a los medios que, durante la cumbre, los asistentes han coincidido en la necesidad de que las estadísticas para visualizar el maltrato en los países de la UE "sean más rigurosas y fiables". Además, han destacado la importancia de llevar a cabo campañas de sensibilización conjuntas entre los países de la UE. 

La cumbre fue inaugurada ayer por Ana Mato quien propuso a los países asistentes trabajar de forma conjunta para identificar los riesgos y fabricar estrategias, "porque hay salida a la violencia contra las mujeres", ha dicho. Moreno ha señalado hoy, en su discurso, que la violencia de género no tiene ni edad ni fronteras y que erradicarla no es "tarea fácil", por lo que ha recordado la importancia de que toda la sociedad se implique en la lucha. 

Pie de foto: La ministra de Sanidad,Ana Mato, acompañada del secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad,Juan Manuel Moreno,esta mañana, en Madrid,en el Seminario Europeo de Buenas Prácticas para Erradicar la Violencia de Género.

FUENTE. OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO - MADRID -EFE/J.J.Guillén

APARECIERON MÁS VÍCTIMAS DEL ABUSADOR SERIAL

Ayer se conocieron dos nuevas denuncias contra Miguel Aparicio, quien está sospechado de ser un violador serial que actuaba en Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia. Las denunciantes son dos prostitutas que fueron abordadas por un abusador en la calle Rivadavia, una en noviembre del año pasado y la restante en febrero último.





Miguel Angel Aparicio, de 23 años y de oficio masajista, fue detenido el miércoles 17 de abril a la salida de Caleta Olivia, su ciudad de residencia, por una dotación de la Brigada de Investigaciones de la Policía de Comodoro Rivadavia, sospechado de cometer una seguidilla de abusos sexuales.
Entre los casos que se le sindican figuran los de cuatro mujeres violadas -dos en Caleta Olivia y las otras dos en Comodoro Rivadavia-, así como un quinto caso de una mujer que logró zafar de un intento de abuso en esta ciudad.


Sin embargo, ahora se suman a la causa las denuncias de dos trabajadoras sexuales que relataron a la policía que fueron abusadas por un individuo cuyas características coinciden con las del detenido, lo mismo que su modus operandi y los vehículos en los que se desplazaba.
Hay que recordar que de acuerdo a la investigación policial, se sospecha que Aparicio solía actuar a bordo de un Chevrolet Corsa familiar blanco que fue secuestrado en su vivienda de la calle España, en Caleta Olivia, y en una Renault Kangoo gris, en la que se desplazaba desde esa ciudad hacia Comodoro Rivadavia cuando fue aprehendido. Además, al momento de su detención le incautaron un arma calibre 9 milímetros.
Las dos nuevas denunciantes trabajan brindando servicios sexuales en el sector céntrico de la avenida Rivadavia y una de ellas relató haber sido víctima de un violador el 2 de febrero de este año, cuando fue abordada por un individuo que se desplazaba en un Chevrolet Corsa y que bajo amenazas con un arma la obligó a tener sexo en la zona de El Infiernillo.

NUEVAS VÍCTIMAS
La otra víctima señaló que fue ultrajada en noviembre del año pasado tras ser abordada bajo  la misma modalidad que describieron las demás víctimas. 
Además de los casos ya señalados, la policía investiga un intento de abuso ocurrido en Río Gallegos que también implicaría a Aparicio.  Se trata de una mujer que fue obligada a subirse a una camioneta, pero que se salvó de resultar ultrajada al arrojarse de un vehículo en movimiento, indicaron fuentes de la pesquisa.  

fuente: (Diario Patagónico) - LA OPINIÓN AUSTRAL

jueves, 25 de abril de 2013

POLICÍA DETENIDO POR DELITO DE ABUSO SEXUAL A SUS HUJAS


En la jornada de ayer se pudo conocer que un suboficial de la policía provincial fue detenido por el delito de abuso sexual.



Según trascendió, el hombre presta servicios en la Seccional Segunda de Caleta Olivia, donde fue detenido y posteriormente trasladado a la alcaidía de la localidad de Pico Truncado para evitar que los familiares de las adolescentes provoquen desmanes.
TiempoSur pudo saber que desde el Juzgado llegó una citación a la dependencia, y un par suyo fue quien lo notificó que debía presentarse en la Seccional. Cuando éste llegó a la misma, se le notificó que quedaba detenido porque sobre él habían radicado una denuncia de un posible delito de abuso sexual contra dos de sus hijas.
Además se pudo averiguar que el suboficial habría estado casado en la localidad de Pico Truncado y posteriormente se separó de esa mujer. Cuando comenzó a prestar servicios en la ciudad de Caleta Olivia, estuvo en pareja con otra mujer con quien tiene dos niñas.

Investigaciones

Por otra parte se pudo saber que los efectivos de la División Delitos Complejos y Narcocriminalidad son los encargados de investigar el hecho, por determinación de la Fiscalía Nº 1 -a cargo del Dr. Martín Sedán- en donde la madre de las menores radicó la denuncia luego que sus hijas le contaran lo que habría pasado.
Fue la misma mujer quien llevó a las víctimas al nosocomio para que las revisen, y una vez confirmado el delito radicó la denuncia.
Cuando todo quedó asentado en la Fiscalía, desde la sede judicial se estableció que los uniformados investiguen si el suboficial habría cometido el mismo abuso contra sus otras dos hijas.    
Por último se pudo saber que las hijas del suboficial durante la jornada del martes declararon en la Cámara Gessel, y fue allí donde contaron todo lo que habría sucedido en relación al supuesto abuso que sufrieron por parte de su padre.   

No es el primer caso

Las fuerzas policiales vuelven a estar en el ojo de la tormenta. Este no sería el primer caso de abuso que involucra a un efectivo en un hecho de instancia privada. Cabe recordar que en la localidad de Puerto Deseado, a principios de este mes, fue denunciado un efectivo policial de 35 años que se desempeñaba en una Seccional de esa ciudad por el delito de abuso sexual. El sujeto hizo abandono de servicio llevándose el arma reglamentaria luego de que conociera la denuncia en sede judicial por el presunto abuso sexual de una nena de 12 años que sería amiga de su propia hija, según se indicó.
La denuncia fue realizada por la madre de la niña poco después que la misma pequeña mostrando un mensaje de texto enviado por el presunto abusador, le confiara entre lágrimas el terrible calvario que estaba viviendo.
Si bien se mantiene un estricto silencio sobre el hecho, familiares de la menor  se comunicaron con este diario y señalaron que los abusos contra la nena habrían sucedido al menos en tres ocasiones y siempre dentro del vehículo del supuesto autor.
La entrega del sujeto, quien había hecho abandono de servicio llevándose el arma reglamentaria, se produjo en horas de la noche del viernes de manera voluntaria, junto a su defensor, el abogado comodorense Guillermo Iglesias.
En este contexto, fuentes con acceso a la información que se comunicaron con este diario, indicaron que en la comisaría se vivió un momento cargado de tensión ya que justo se encontraba en la guardia el padre de la nena abusada, que también es policía, y por temor a represalias por parte de amigos y familiares, el individuo luego de ser indagado por el juez Oldemar Villa fue trasladado por efectivos de la Prefectura Naval a la localidad de Jaramillo, a 117 kilómetros de esa localidad.

Condenado

Por otra parte, durante el mes de marzo un efectivo que prestaba servicio en el Cuerpo de Infantería de la policía de la provincia de Santa Cruz, con asiento en Caleta Olivia, fue sentado en el banquillo donde fue juzgado por el Tribunal Oral de esa localidad, acusado de violar a una pequeña de sólo 4 años, hija de su pareja, quien también pertenece a la Fuerza.
Luego de los cinco días hábiles, los jueces se reunieron en la sala de audiencia de la Cámara Oral con asiento en esa localidad, donde dieron a conocer el fallo tanto a los familiares como al imputado. Fue el Presidente del Tribunal quien dio lectura a la sentencia y le informó al acusado que los jueces fallaron y decidieron condenarlo a la pena de 8 años de prisión en cumplimiento efectivo, como lo había solicitado el Fiscal de juicio, por encontrarlo autor penalmente responsable del delito de “sometimiento gravemente ultrajante, agravado por la convivencia”.
La denuncia fue radicada los primeros días del mes de septiembre de 2011 en la Seccional Segunda de policía de Caleta Olivia por parte del padre de la menor; donde el uniformado fue acusado del delito de “sometimiento gravemente ultrajante, agravado por la convivencia” a decir de la carátula, es un agente de Infantería quien en su momento estaba juntado con otra agente caletense. La víctima fue la hija menor de cuatro años de esta última.
Los datos a los cuales se tuvo acceso de manera extraoficial en su momento hablaban de la brutalidad con la cual se habría manejado este agente, quien habría ingresado a la Fuerza hacía por lo menos tres años.

FUENTE: TIEMPO SUR 

CUANDO LA DISCRIMINACIÓN SE PAGA


La Justicia consideró probado que el hombre sufrió “daño psicofísico” debido a los malos tratos que recibió a causa de su orientación sexual. También fue condenada la ART. El afectado cobrará medio millón de pesos.

Los testimonios dieron cuenta de la “perversidad” con que fue tratado.

La Justicia condenó a la cadena de supermercados Carrefour a pagarle medio millón de pesos a un trabajador que sufrió un daño psicofísico debido a que era discriminado por ser gay. Según testigos, un compañero llegó a decirle que se iba a ir “al infierno” y lo comparó con “un violador o un asesino”.

El fallo de la Sala VII de la Cámara Nacional del Trabajo fue dictado contra INC S.A. (Carrefour) y también alcanzó a la Aseguradora de Riesgos de Trabajo SMG por considerarse que no cumplió con su deber de controlar el ambiente laboral. La víctima era un supervisor de cajas que denunció que por “su orientación sexual” sufrió “malos tratos”, que le provocaron un “daño psicofísico”.

En primera instancia, el joven fue indemnizado, pero todas las partes apelaron, por lo que ayer se emitió un nuevo fallo en el que las juezas Estela Milagros Ferreiros y Beatriz Inés Fontana decidieron elevar la suma de la condena a 490 mil pesos, más los intereses.

Es que las magistradas consideraron “relevantes los dichos de los testigos, quienes dan cuenta de la perversidad con que fue tratado el actor en su trabajo”.

Según el fallo, no sólo usaban el artículo femenino “la” cuando se referían al trabajador, sino que un testigo habló de una discusión en que un compañero le gritó que “se iba a ir al infierno” por su orientación, que “como no era hombre, no era persona”, que “no tenía perdón de Dios” y lo comparó con “un violador o un asesino”.

“Había una predisposición maliciosa en su contra, pues se le asignaban tareas de todo tipo, cuestiones que excedían su verdadera función”, señalaron las juezas. Según el fallo, “el factor laboral así descripto pinta un escenario agresivo constante que aparece como hilo conductor a la desestabilización de cualquier persona”.

“En el presente caso, resulta claro que las condiciones en que el actor desarrollaba las tareas resultaron determinantes en su incapacidad, pues eran de gran exposición y ello se veía agravado por la cantidad excesiva de funciones. En efecto las labores cumplidas en la forma y modalidad como se llevaron a cabo, sin los medios apropiados para paliar el riesgo a la salud, sin dudas son susceptibles de ser calificadas como ‘cosa riesgosa’, es decir, como generadora de peligro”, añadió.

Y en ese marco, agregó: “Se generó el ‘daño’ como causa eficiente y desencadenante del perjuicio sufrido por el trabajador, ya que prestó servicio sin las medidas de seguridad que corresponden para la prestación de una actividad que no debe implicar peligro a la salud de los trabajadores”.

En lo que hace a la responsabilidad atribuible a la ART, la jueza Fontana dijo que quedó acreditada la notificación que oportunamente le cursara el empleado, en la que notificaba su situación de salud y las causas en las que basaba su reclamo.

“Sin embargo, no surge ni alegado ni probado que ante dicha denuncia la ART hubiera al menos efectuado alguna visita al establecimiento a fin de constatar el ambiente laboral, o que hubiera tomado contacto con la empleadora a fin de analizar posibles acciones, incluso de capacitación del personal con miras a acotar los daños ya producidos”, remarcó.

Finalmente, consideró que la incapacidad detectada en el joven tuvo origen en las malas condiciones del lugar donde cumplía sus tareas y que la empleadora incumplió con el deber de seguridad que le impone el artículo 75 de la Ley de Contrato de Trabajo.

“Las ART desempeñan un papel fundamental en materia de seguridad porque están obligadas a asesorar a los empleadores para prevenir y proteger, y la conducta omisiva observada implica una negligencia en su obrar que trajo como consecuencia los daños en la salud del actor”, explicó el tribunal.

Las juezas calcularon en un 40 por ciento el grado de incapacidad del hombre y que al momento de ocurrir estos hechos todavía tenía una vida útil laboral de más treinta años.

FUENTE: PÁGINA 12 - Fotografía: Laura Gallo

TUCUMAN: DENUNCIAN POR HABER CUMPLIDO UNA LEY


Los médicos de la maternidad local practicaron un aborto no punible a una niña de 11 años violada por su padre. El caso encuadra en la legislación vigente. Pero ahora el dirigente del PRO tucumano denunció penalmente a los profesionales. Críticas de diversos sectores.


En un hecho insólito, el apoderado del PRO en Tucumán, Arturo Forenza (h), denunció penalmente a los médicos que realizaron días atrás un aborto no punible en un hospital público de la provincia a una niña de 11 años que había sido violada por su papá. La intervención se hizo conforme a la ley y al fallo de la Corte Suprema de Justicia, de un año atrás, que fijó los lineamientos para la atención de los abortos no punibles. Ayer, la ONG La Casa de las Mujeres Norma Nasiff presentó un pedido ante la Justicia para que la causa se archivara, con el argumento de que no hay ningún delito y se investigue al PRO-Tucumán por incurrir en “violencia institucional” en “su intento deleznable de impedir el acceso a políticas públicas de salud que garantizan el ejercicio de derechos humanos”.

“Es una denuncia maliciosa, una reacción espasmódica ante un sector de la salud que está actuando conforme a la ley y según los lineamientos del fallo FAL de la Corte de la Nación”, consideró en diálogo con Página/12 la abogada Soledad Deza, quien junto con su colega Mariana Alvarez patrocinó la presentación judicial de Vicky Disatnik, titular de La Casa de las Mujeres. Forenza “está queriendo infundir miedo a los médicos”, advirtió Deza. Y señaló que “el acceso al aborto no punible es una cuestión de derechos humanos de las mujeres”. “El Estado como garante de la administración de la salud pública y los profesionales de la salud pública como agentes del Estado tienen obligación de garantizar el acceso rápido, seguro, permanente, inmediato y en un ambiente cómodo para la interrupción voluntaria de un embarazo producto de violación. Y eso es lo que se está haciendo en Tucumán. Sus médicos y médicas cumplen con la ley, aunque al PRO le disguste; el aborto no punible en esta provincia es accesible en la salud pública y debe seguir siéndolo”, agregó Deza.

Tucumán es una de las provincias que todavía no elaboró su propio protocolo de atención de los abortos no punibles, como pidió la Corte. Sin embargo, en los hospitales públicos se están atendiendo los casos de acuerdo con la guía que redactó la cartera nacional en 2007 y actualizó en 2010, que está en línea con la sentencia del máximo tribunal. En realidad, la realización del aborto a la niña de 11 años no debió haber trascendido. Pero la intervención se filtró desde la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes, donde se llevó a cabo el 10 de abril, y la noticia fue publicada la semana pasada en el principal diario provincial, La Gaceta. En el diario se consignó hasta el número del quirófano en el que se había practicado. La información sobre la práctica médica, que es confidencial como la de cualquier otra operación a una paciente, generó la reacción del PRO. Como sucedió el año pasado cuando el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri –también del PRO–, informó sobre la inminente realización de un aborto no punible a una víctima de trata que había sido violada en su cautiverio en un prostíbulo y esa información habilitó que una ONG católica presentara un recurso de amparo para frenar la intervención.

La denuncia de Forenza (h) quedó radicada en la fiscalía de Instrucción en lo Penal de la Sexta Nominación de Tucumán, a cargo de Diego López Avila. En su presentación, el ex candidato a concejal pidió que se investigue el delito de aborto, si hubo abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público de parte de los médicos que asistieron a la niña. El apoderado del PRO es integrante de la Sociedad Rural de Tucumán, donde ocupa una silla en la Comisión de Aspectos Legales, Impositivos y Laborales. No es la primera vez que se ocupa de limitar un derecho: el año pasado hizo una presentación ante la Corte provincial –que fue rechazada in limine– para frenar el debate en la Legislatura tucumana de la ley que habilitó el voto a partir de los 16 años.

Desde la Alianza de Abogad@s por los DD.HH. de las mujeres –red federal que nuclea a más de cien profesionales del Derecho en todo el país– repudiaron la iniciativa del PRO y expresaron su apoyo a las y los profesionales de la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes “que actuaron conforme a lo que manda nuestro Código Penal en su artículo 86 desde 1921, realizando la práctica respetando la intimidad de la solicitante, sin exigir denuncia policial ni intervención judicial”.

“Manifestamos nuestro más sincero repudio a este accionar que pretende únicamente infundir miedo a los profesionales de la salud para así lograr imponer barreras de accesibilidad o directamente impedir el acceso al aborto no punible en Tucumán”, señaló la Alianza en un comunicado de prensa.

FUENTE: PÁGINA 12 -   Por Mariana Carbajal